ISSN electrónico: 1885-5210
DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.18202

CINE DEBATE Y RACIALIDAD EN LA FACULTAD DE MEDICINA N.º 1 DE SANTIAGO DE CUBA

Cinema Debate and Raciality in the Faculty of Medicine N.º 1 of Santiago de Cuba

Daniel Sebastián GARCÍA-TORRES; Dalianna Milagros MONTALVO-SÁNCHEZ; Mirelna MENDOZA-RUIZ; Richard DESPAIGNE-PERÓ; Rosandra DÍAZ-SUÁREZ

Facultad de Medicina N.º 1 Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba

Autor para correspondencia: Daniel Sebastián García Torres
Correo electrónico: danielgarcia@infomed.sld.cu

Recibido: 28 de abril de 2023
Aceptado: 31 de mayo de 2023

Resumen

La educación a través del cine constituye un exponente de concientización contra la discriminación racial y sus efectos. En la Facultad de Medicina No.1 de Santiago de Cuba se facilita el debate de filmes que abordan este asunto, partiendo del intercambio creativo y reflexivo con estudiantes y docentes según las situaciones complejas de diversas épocas que se reflejan en los materiales exhibidos y su paralelismo en la actualidad mundial, y en las complejas situaciones que prevalecen en la sociedad cubana.

Palabras clave: medicina; cine debate; racialidad; discriminación racial.

Summary

Education through cinema is an exponent of awareness against racial discrimination and its effects. In the Faculty of Medicine No.1 of Santiago de Cuba the debate of films that promotes activity based on the creative and reflective exchange with students and teachers according to the complex situations of different times that are reflected in the exhibited materials and their parallelism in world news and the complex situations that prevail in Cuban society.

Keywords: medicine; cinema debate; raciality; racial discrimination.

Introducción

Adivina quién viene esta noche / Guess Who's Coming to Dinner (1967) de Stanley Kramer, un filme que hace cuestionar si se es racista en cualquier sistema político: ¿Quién se sentará a la mesa?; ¿Con quién se compartirá la cama? ¿El contexto importa tanto como la conciencia? ¿Es racista la sociedad cubana actual?

Cartel español

El tema de la racialidad en Cuba, subyace en la conciencia e impacta en la sociedad de manera arrasadora, es el mortal enemigo de la independencia plena1. Por eso es importante dialogar con la juventud sobre la racialidad, más aún si será con futuros galenos que conviven en un caleidoscopio de tintes de piel, cultura, tradiciones.

Los estudios sobre la raza y las relaciones raciales en nuestro país tienen una larga tradición, pues se remontan al proceso de formación de la población cubana, pero desde la década del 90 se ha puesto de manifiesto que el estudio de la cuestión racial adquiere importante significación, sobre todo si a pocos años del triunfo revolucionario se propició el eufemismo del problema racial solucionado.

No resulta ocioso enfatizar que en Cuba la cuestión racial —que ha sido, de modo típico, la cuestión del negro— no puede ser escindida del conjunto de relaciones sociales, saberes y creencias, instituciones y prácticas que articulan significativamente un social a lo cubano2.

A nivel internacional ha sido una constante en la lucha por los derechos humanos y así ha sido reflejada en la cinematografía mundial. Es significativa que resalten obras en la que se recrea de una u otra manera el tema de la racialidad ─ sobre todo del negro ─ cuyas complejas causas ideológicas, económicas y sociales son develadas, casi siempre en forma de denuncia, aunque no todas desde ángulos profundos.

Películas como El color púrpura/The Color Purple (1985) novela de Alice Walker llevada al cine por Steven Spilberg; Haz lo que debas / Do the Right Thing (1989) de Spike Lee; Malcolm X (1992) de Spike Lee; La lista de Schindler /Schindler's, List (1993) Steven Spilberg; El otro Dumas /Dumas (2010) de Safy Nebbou; Venus Negra / Black Venus (2010) de Abdellatif Kechiche; Django desencadenado / Django Unchained (2012) de Quentin Tarantino; 12 años de esclavitud / 12 Years a Slave (2013) a cargo de Steve McQueen; Infiltrado en el Ku Klux Klan / BlacKkKlansman (2018) realizado por Ron Stallworth, han abordado la racialidad y divulgado las nefastas consecuencias de discriminar al ser humano por su etnia, idiosincrasia, religión o sexo.

El cine cubano ha abordado el fenómeno desde diversas aristas, pero prevalece la pobreza de argumentos y situaciones coyunturales que evaden la confrontación ideológica que amerita la racialidad como un fenómeno de una sociedad que desde su aparato legislador regula la discriminación y promueve la unidad y la igualdad de todos los ciudadanos.

Se coincide en considerar que la problemática racial en Cuba no ha sido lo suficientemente abordada desde una perspectiva científica, que les permita a las personas interesadas en la temática armarse de algunas de las herramientas necesarias para afrontar dicha cuestión3.

Filmes como el documental De cierta manera / One Way or Another (1977) de Sara Gómez, visibilizan la permanencia de las jerarquías étnico-raciales, de género y de clase en la nueva sociedad cubana, casi quince años después del triunfo de la Revolución.

Irremediablemente Juntos / Hopelessly Together (2012) realizada por Jorge Luis Sánchez trata la discriminación por el color de la piel un filme que sacudió la cabeza a los cubanos con su estreno; muy poco difundido al paso del tiempo, ¿intento de acomodo o evasión a la denuncia de prejuicios y actitudes racistas en la Cuba del siglo XXI?, podría ser, mejores suertes han tenido los temas de género, sobre todo de homosexualidad, incluso desde su abordaje en la literatura nacional.

Revelaciones como Now (1965) corto de Santiago Álvarez sobre la lucha de los negros norteamericanos por sus derechos civiles. Considerado el primer video clip cubano, dura 6 min, el mismo tiempo de duración del tema musical Now interpretado por Lena Horne.

Álvarez al no poder viajar a Estados Unidos acompañó la banda sonora con fotos de revistas norteamericanas, creando así un nuevo estilo y haciendo de este material un documental antológico y estremecedor.

Otras filmografías de carácter histórico entre las que resalta la trilogía de Sergio Giral: El otro Francisco (1974); Rancheador (1976); Maluala (1977), presentan la imagen del esclavo héroe ante la violencia esclavista; Baraguá (1986) de José Massip, constituye un acercamiento a la racialidad y el papel del negro en la historia patria a partir de la figura de Antonio Maceo.

La identidad nacional que denuncia la crisis moral y estética que susciten en la mentalidad de la sociedad desde la óptica de un cine cuya propia existencia, como cine latinoamericano, en una confrontación a la discriminación.

Cine debate sobre racialidad con estudiantes de Medicina

Muchos investigadores, a nivel internacional, han abordado las consecuencias de la discriminación racial sobre la salud: la sociología, la historia, la psicología y la antropología poniendo fuerza en los atributos subjetivos que influyen en su conformación y a través de los cuales se pronuncia, en el cual el prejuicio y los estereotipos ocupan un lugar prioritario4, 5.

La causa económica conjuga el tema racial con las divisiones de clases y la toma de poder en detrimento de una raza. El enfrentamiento a la discriminación en Cuba respalda la participación directa del Estado. La conformación de la Comisión Aponte de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) ha dado un vuelco a relaciones difíciles arraigadas en la sociedad civil cubana, al evaluar el origen, las manifestaciones y estrategias para erradicarla6.

El debate de propuestas cinematográficas sobre la racialidad posibilita mostrar el racismo desde una perspectiva crítica a los futuros médicos encargados de una sociedad permeada por una mezcla de etnias, cultura, costumbres, tradiciones.

Es loable destacar investigaciones que denotan la situación de salud de la mujer cubana no blanca, al considerarla como integrante del grupo social que aún posee desventajas, a pesar de los esfuerzos de equidad social que promueve el sistema político en el país7.

El enfrentamiento a la discriminación en Cuba respalda la participación directa del Estado. La conformación de la Comisión Aponte desde la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba ha dado un vuelco en la sociedad cubana, al evaluar el origen, las manifestaciones y las estrategias para incidir en su erradicación.

En esta dirección el Ministerio de Salud Pública y las instituciones que lo integran, adoptan medidas que parten de concebir la salud como un derecho humano en el que todos los ciudadanos tienen acceso a servicios de salud8.

Se concuerda que entre los aspectos que deben ser evaluados, están las obligaciones y los deberes éticos del médico que deben considerarse en el ámbito comunitario, debido a que el paciente en salud pública involucra a la población y no solo al individuo; los factores socioculturales propios de una región pueden presentarse de forma diferente y variar en principios éticos9.

Preparar a un galeno que pueda identificarse con su época, despertar sentimientos nobles en contra de la discriminación racial puede resultar una herramienta esencial para promover el conocimiento y la preparación en materia de prevención.

El lenguaje audiovisual es, sin duda, el más familiar y frecuente para las generaciones de jóvenes estudiantes. El cine es un medio atractivo y con posibilidades de transmitir contenidos de un modo efectivo, y este material se propone aplicar esta capacidad a la tarea de proporcionar a jóvenes una sólida educación en valores como la libertad, el respeto, la tolerancia y la igualdad de oportunidades.

Para llevar a cabo el cine debate se hizo necesario y oportuno elaborar una guía para que el personal docente colabore con el estudiante en el logro de críticas asertivas de las películas propuestas que plantean temáticas útiles para su formación integral o de valores.

La previa divulgación de los materiales y de la guía de observación, unido a la comprensión de los elementos que el realizador y su equipo proponen en el lenguaje cinematográfico beneficia la interacción de los participantes con los ponentes10.

La guía fue diseñada para que los profesores implicados orienten al estudiante para que éste pueda interpretar los personajes, el argumento y logre además identificar los valores que están presentes en los filmes. Para ello se potencia la participación colectiva a través del diálogo y el debate.

Se propone en la guía varios pasos importantes para el análisis.

Análisis de los personajes protagónicos y antagónicos.

Profundizar en la temática abordada a partir de los personajes y sus puntos de vista.

Profundizar en la temática abordada por medio de las experiencias personales o de personas cercanos al entorno del estudiante.

Análisis del argumento según la temática abordada.

Análisis de la imagen desde los elementos visuales y estéticos en relación con la temática abordada.

Metodología general

Objetivos generales. acercar a los estudiantes, de manera crítica con temáticas relacionadas con los procesos de interrelación racial utilizando como vehículo la imagen cinematográfica.

Contenidos conceptuales

a) La importancia del argumento y los personajes en el desarrollo de una historia audiovisual con vistas a comunicar una temática determinada y una visión de la misma al público espectador.

b) La puesta en imágenes de la historia como una mirada sobre la realidad.

c) El montaje audiovisual.

El intercambio sobre los filmes se llevó a cabo con la presencia de especialistas de Extensión Universitaria, Medicina, y Ciencias Sociales, los que han promovido una formación cultural opuesta a la discriminación y favorece la inclusión de la racialidad en el currículo desde una concepción extensionista.

Los debates han estimulado la reflexión sobre los aspectos visualizados en los materiales propuestos asociados a una guía de observación con lo cual se garantizó una elevada comprensión en los intercambios.

Fueron exhibidas y debatidas las películas Convoy de Sal y Azúcar/ The Train of Salt and Sugar (2015) de Licinio Azevedo que aborda los problemas de una guerra civil que ha sacado a relucir lo mejor y lo peor de los hombres a partir de la idiosincrasia de un país en el contexto postcolonial, en que la decadencia del sistema político agudiza los problemas raciales heredados del colonialismo.

Hacia la libertad / Emancipation (2022) del realizador Antoine Fuqua. “Yo soy tu Dios. Caminas por esta tierra porque yo te lo permito. Ahora eres uno de mis perros”, decía el amo a Peter el esclavo nuevo. Escapar a una condenación que dejó su huella imborrable en el cuerpo y el alma. El sufrimiento de Peter es la fuerza de una raza lacerada por la crueldad que aun hoy, alcanza a segregar al hombre, desde la conciencia y que perdura más allá de posiciones sociales.

Hijo del Sur / Son of the South (2020) dirigida por Barry Alexander Brown, basa su argumento en la real historia del nieto de un miembro del Ku Klux Klan que se une al movimiento de lucha por los Derechos Civiles en los Estados Unidos.

En todos estos filmes la racialidad se asoma a la trama como una derivación, de las tendencias del sistema de jerarquía económica y su impacto en los valores y patrones de en una parte de la sociedad no ajeno a ningún territorio o sistema político.

En estos filmes se muestra como se conforma desde la subjetividad del individuo y como se replican en la sociedad favoreciendo el enfoque anticolonialista y opresor hacia el individuo que busca definirse como tal a pesar de las imposiciones de cada contexto histórico.

En los filmes norteamericanos de manera particular ambos directores muestran, con un acercamiento antirracista, el sentido de la violencia que conduce a una postura de la familia liberadora en el caso del oprimido, coercitiva desde la óptica del opresor. Debe destacarse los acertados paralelos entre políticas política actuales, las injusticias sociales y el pasado perenne.

Ficha Técnica

Título: Hacia la libertad.

Título original: Emancipation.

País: Estados Unidos.

Año: 2022.

Director: Antoine Fuqua.

Guion: Bill Collage.

Música: Marcelo Zarvos.

Fotografía: Robert Richardson.

Reparto: Will Smith, Ben Foster, Mustafa Shakir, Ronnie Gene Blevins, Charmaine Bingwa, Gilbert Owuor, Dan Matteucci, Steven Ogg, Grant Harvey,Jared Bankens.

Productora: Apple TV+, CAA Media Finance, Escape Artists, McFarland Entertainment. Distribuidora: Apple TV+.

Idioma original: Inglés.

Duración: 132 minutos.

Género: Aventuras. Drama. Bélico.

Sinopsis: Inspirada en la conmovedora historia real de un hombre dispuesto a cualquier cosa por su familia, y por la libertad. Cuando Peter, un hombre esclavizado, arriesga su vida por escapar y regresar con su familia, se embarca en una peligrosa travesía de amor y resiliencia.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film990586.html

Tráiler: https://www.filmaffinity.com/es/evideos.php?movie_id=990586

Cartel estadounidense

Ficha Técnica

Título: Convoy de Sal y Azúcar.

Título original: Comboio de Sal e Açucar.

Título en Inglés: The Train of Salt and Sugar.

País: Mozambique.

Año: 2016.

Dirección: Licinio Azevedo.

Guion: Licinio Azevedo, Teresa Pereira.

Música: João Carlos Schwalbach.

Fotografía: Frédéric Serve.

Reparto: Thiago Justino, Matamba Joaquim, Melanie de Vales Rafael, Abdil Juma, Mário Mabjaia, Celeste Baloi, Sabina Fonseca, Horácio Guiamba, Absalão Maciel, Absalão Narduela, António Nipita, Vítor Raposo.

Productora: Coproducción Mozambique-Portugal-Francia-Brasil-Sudáfrica. Ébano Multimedia, Les films de l'etranger, Ukbar Filmes.

Idioma original: Portugués.

Duración 93 minutos.

Género: Aventuras.

Sinopsis: Ambientada en la etapa final de la Guerra Civil de Mozambique, a finales de los años 80. Rosa (Melanie de Vales Rafael) no quiere saber nada de política, pero el tren es su única esperanza para volver con su familia en el otro extremo del país, así que, a regañadientes, decide cogerlo junto a otros refugiados, vendedores de sal y algunos soldados.

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film415879.html

Tráiler: https://cineuropa.org/es/video/rdid/313300/

Cartel estadounidense

Ficha Técnica

Título: Hijo del Sur.

Título original: Son of the South.

País: Estados Unidos.

Año: 2020.

Director: Barry Alexander Brown.

Guion: Barry Alexander Brown.

Música: Steven Argila.

Fotografía: John Rosario.

Reparto: Lucy Hale, Julia Ormond, Lucas Till, Brian Dennehy, Ludi Lin, Jake Abel, Lex Scott Davis, Cedric the Entertainer, Shamier Anderson, Nicole Ansari-Cox, …

Productora: Ride Productions, Lucidity Entertainment, Major Motion Pictures, River Band Pictures.

Idioma original: inglés.

Duración: 105 minutos.

Género: Drama Biográfico.

Sinopsis. El nieto de un miembro del Ku Klux Klan decide unirse al movimiento de lucha por los Derechos Civiles en los Estados Unidos al cumplir la mayoría de edad. Basada en la obra autobiográfica de Bob Zellner: "The Wrong Side of Murder Creek".

Enlaces: https://www.filmaffinity.com/es/film302808.html

Tráiler: https://www.filmaffinity.com/es/evideos.php?movie_id=302808

Cartel estadounidense

Impacto educativo

Con la intención de conocer la validez de la propuesta, se seleccionó una muestra de 35 estudiantes de una población de 53 miembros de la Cátedra de Racialidad y Género Nelson Mandela ¨Madiba¨ de la Facultad de Medicina No.1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

La encuesta posibilitó constatar el nivel de conocimientos sobre términos relacionados con la discriminación racial a partir de los debates sobe los filmes proyectados.

Posteriormente se aplicaron instrumentos posibilitaron evidenciar que el 100% reconoce que incide en su formación como profesional pues mejora la calidad humana de sus miembros; permite conocer como adentrarse más con los rasgos que identifican como se manifiesta la discriminación racial y sus efectos.

Estos consideran productivo la utilización de los filmes en debates profesionales y consideran que se deben incorporar otras películas que aborden estos temas complejos en la realidad cubana.

Reconocen que de esta manera se eleva el sentido de una educación antirracismo en la Facultad de Medicina No.1 con el consecuente reconocimiento de la importancia acerca de su posible aplicación en su práctica profesional en la comunidad.

Principales criterios de los estudiantes

María Karla Sánchez Álvarez. Las propuestas de los filmes debatidos contribuyen a fomentar un cambio de conducta en las personas acerca de la discriminación racial.

Catherine Dust Avile. Estos filmes muestran con exactitud, como esas personas cegadas por el racismo eran capaces de someter a aquellas que creían diferentes por el simple hecho de tener un color de piel distinto. Trataban a los negros como bestias ignorantes, algo que aún podemos evidenciar en nuestros días pues el racismo subsiste en sus diferentes formas.

Yeline Betancourt Torres. La vida en esclavitud era injusta, estas personas recibieron un trato cruel e inhumano. Los actores del reparto sufrieron una transformación crucial para llegar a un convencimiento de la época materializado en la escenografía. Es una pena que en la actualidad aún prevalezca conductas y tendencias que favorecen la discriminación e incluso esclavitud sobre todo hacia mujeres y niños que son los que más sufren.

Claudia Dayalis Sarmiento Baralt. Los filmes constituyen muestra el dolor, la angustia que representa la esclavitud, el racismo. En realidad, no cambió mucho mi visión acerca de la racialidad, es la misma cara cruel, injusta y violenta del racismo, pero sí incita a defender lo justo, a tratar de tener un mundo sin desigualdad. La raza no demuestra superioridad ni inferioridad. Es necesario aprender del pasado y evitar que episodios tan tristes de la historia del mundo, se repitan.

Fátima Randich Betancourt. Las propuestas en el cine debate favoreció u cambio de visión sobre la racialidad. En Emancipación es impactante la situación del negro como fuerza de trabajo, sin tener en cuenta sus sentimientos, sus creencias y la posición asumida por los esclavistas. Esta película me hizo sentir orgullosa de mi color de piel, pues a pesar del rechazo a la raza negra, sigue avanzando en la sociedad sin importar los estereotipos, ni las trabas que se impongan. Me conmina a no rendirme, poner la frente en alto. Me es importante recalcar que para mi forma de entender es más que un ejemplo a seguir, es un motivo de perseverancia para los afroamericanos.

Conclusiones

Entre los elementos transformadores de la propuesta para nuestro contexto destacan: la utilización de cine debates sobre el tema de la racialidad como un apoyo en la formación cultural de los estudiantes de Medicina, muy necesarias entre las marcadas desigualdades sociales de la Cuba actual a pesar de las garantías legales que rigen en la Constitución y otras normativas para toda la población.

De esta manera el estudiante se convierte en agente protagónico de su preparación al estimular su conocimiento en provecho de una postura ética ante la población con la que ha de interactuar.

Referencias

1. Pérez, W. Raza y desigualdad en la Cuba actual: boceto de un tema adolescente. Caminos: revista cubana de pensamiento socioteológico. 2010.(58): 94-101.

2. Socarrás, Y. Algunos apuntes sobre la raza y cine en Cuba. Interartive 2014.

3. Cuba - Vega, LE. Políticas para la equidad racial. Retos en el contexto cubano actual. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2019; 7 (2).

4. Gil-González D, Vives-Cases C, Álvarez-Dardet C. ¿Es el racismo relevante para la salud pública española? Gaceta Sanitaria. 2007;21(5): 431-432. DOI: 10.1157/13110453.

5. Ocampo - Ramírez VH. El racismo: un problema de salud pública. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. 2021; 18 (18): 149-161.

6. Colectivo de Autores. Raza y racismo en Cuba. La Habana: Ediciones Temas. 2015.

7. Martínez - Calvo S, Armenteros-Vera I. Evidencias sobre la salud de la mujer no blanca en Cuba. 2010-2020. Rev. Habanera de Cienc. Medicas 2022; 21 (2).

8. Espina - Prieto MP, Zabala MC, Fundora - Nevot G, Núñez - Morales I. Enfoque integral afirmativo en políticas públicas. Desafíos y propuestas para la superación de brechas de equidad racializadas en Cuba. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina. 2021; 9(2):270-291.

9. Aguilar-Cantón IE, Burgos-Montero LG, Cañedo-Amaya L, Vázquez JE, Méndez- Domínguez N. La formación integral del médico para enfrentar las barreras para la atención comunitaria a propósito de El médico africano. Rev. Med. Cine. 2021; 17(3): 187-195.

10. Garcia-Torres DS, Díaz-Suarez R, Sánchez-Hechavarría ME, Mendoza-Ruiz M. Concepción de extensión en las Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Rev. Hum. Med. 2018; 18(3):566-575.